Vista aérea de Choroní, Aragua.Historia del Tren de Aragua: Origen y Evolución

Tren de Aragua: De Venezuela al Crimen Transnacional

Compartir en:

Si conoces a El Tren de Aragua, estarás al tanto de que es una de las organizaciones delictivas más temibles de Venezuela. En este artículo, te contaré su historia, cómo está estructurada y las actividades delictivas en las que está involucrada. Además, verás cómo su influencia se ha extendido más allá de las fronteras venezolanas.

Historia del Tren de Aragua: Origen y Evolución

El Tren de Aragua surgió en la prisión de Tocorón, ubicada en el estado de Aragua, Venezuela. Esta banda comenzó como un sindicato que extorsionaba a contratistas, pero rápidamente evolucionó hacia una organización criminal más compleja y peligrosa. Su líder, Héctor Guerrero Flores, alias "Niño Guerrero", consolidó el poder de la banda desde la cárcel, utilizando su posición para coordinar diversas actividades delictivas.

A lo largo de los años, El Tren de Aragua extendió su control más allá de las fronteras venezolanas. La crisis en el país y la migración venezolana facilitaron esta expansión. La banda comenzó a operar en países como Perú, Brasil, Colombia y Chile, donde se involucró en actividades como el narcotráfico, la trata de personas y la extorsión.

Estructura del Tren de Aragua: Jerarquía y Liderazgo

El Tren de Aragua tiene una estructura jerárquica bien definida. En la cima está "Niño Guerrero", quien, a pesar de estar en prisión, sigue siendo el cerebro de la organización. Debajo de él, hay líderes de facciones, como Héctor Prieto Materano, alias "Mamut", y otros que dirigen las operaciones en distintas regiones.

La banda se divide en varias facciones, una de las más conocidas es la Dinastía Alayón, que sigue operando en la plaza de prostitución de Fiori en Lima, Perú. Estas facciones permiten que la organización mantenga su influencia y controle diversas actividades delictivas a lo largo de América Latina.

Operaciones del Tren de Aragua: Actividades Criminales

Las actividades delictivas de El Tren de Aragua son variadas y extendidas. La extorsión es una de las mayores formas de generar ingresos para ellos. En lugares como Perú, la banda exige pagos semanales a trabajadoras sexuales y comerciantes. Además, participan en el narcotráfico, utilizando su red para distribuir drogas en distintos países.

Otra operación significativa es el tráfico de personas. La banda controla redes de prostitución y se dedica al tráfico de mujeres, explotando a migrantes venezolanos que buscan una mejor vida fuera de su país. Su uso de la violencia y tácticas brutales les ayuda a consolidar su dominio y ampliar su alcance.

Impacto y Respuesta Internacional al Tren de Aragua

La presencia de El Tren de Aragua en países como Perú, Colombia y Brasil ha provocado una respuesta significativa de las autoridades locales. Por ejemplo, en Perú, la Policía Nacional ha llevado a cabo numerosos operativos para desmantelar las operaciones de la banda. La captura de varios líderes, incluido "Mamut", demuestra el esfuerzo por frenar su expansión.

A pesar de estos esfuerzos, la banda sigue siendo una amenaza. Su capacidad para adaptarse y diversificar sus actividades delictivas la convierte en un enemigo formidable. Las autoridades continúan trabajando para desmantelar sus redes y proteger a las víctimas de explotación y violencia.

En conclusión, El Tren de Aragua ha evolucionado de ser una simple banda carcelaria a una organización criminal transnacional. Su historia, estructura y operaciones muestran la complejidad y el peligro que representa. La lucha contra esta banda continúa, y es crucial seguir informados sobre su impacto y las estrategias para combatirla.

 

Compartir en: