![marco-rubio.jpg Donald Trump nombra a Marco Rubio como Secretario de Estado de Estados Unidos.](https://www.eldiariopoliticointernacional.com/api/directus/e7818e05-cb26-4e3d-b713-892e708ab9ca.webp)
Marco Rubio, la figura clave en la presidencia de Donald Trump
El recién electo presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, anunció este miércoles la designación del senador Marco Rubio como Secretario de Estado, convirtiéndose en el primer latino en ocupar un puesto de tan alto rango en la historia del gobierno estadounidense.
“Promoveremos la paz a través de la fuerza”, escribió Marco Rubio en X, expresando su aceptación y compromiso tras la nominación hecha por Donald Trump para liderar la política exterior del país.
La trayectoria de Marco Rubio y su postura en política internacional
Con 53 años, Marco Rubio es reconocido por su firme postura en temas de política exterior. Se le identifica como un defensor acérrimo de Israel y crítico de regímenes como los de China, Irán, Venezuela, Cuba y Nicaragua. Actualmente, Rubio preside el Comité de Inteligencia en el Senado y es miembro activo del Comité de Relaciones Exteriores, lo que refuerza su experiencia en diplomacia y seguridad nacional.
En su anuncio, Donald Trump describió a Rubio como “un gran defensor de nuestro país, un verdadero amigo de nuestros aliados y un guerrero feroz que no retrocederá ante nuestros adversarios”. Este apoyo reafirma la confianza de Trump en la capacidad del senador para representar los intereses de la nación en el escenario global.
Múltiples reacciones ante el nombramiento de Rubio
El senador estadounidense de origen cubano ha construido una sólida base de seguidores en Florida, quienes lo valoran por sus principios cristianos y su compromiso con los valores familiares. Sin embargo, ha enfrentado críticas de ciertos sectores que lo acusan de cambiar de postura en temas sensibles, como la inmigración y el comercio, para alinearse más con la ideología de Donald Trump, a quien en el pasado criticó con dureza.
El nombramiento de Rubio ha generado preocupación en países como Cuba, Venezuela y Nicaragua, cuyo autoritarismo ha sido blanco frecuente de sus denuncias. Recientemente, Rubio calificó al régimen de Nicolás Maduro como “un narcorégimen” y afirmó que su estructura “está fracturada y no es sostenible”. También advirtió que aquellos países y organizaciones que respalden los “fraudes electorales” de regímenes autoritarios deben rendir cuentas.
Según la agencia Reuters, algunos aliados de Donald Trump temen que la visión del mundo de Marco Rubio, más intervencionista, contraste con la postura aislacionista defendida por sectores de la derecha republicana. Durante el primer mandato de Trump (2017-2021), Rubio apoyó una legislación que dificultaría la salida de Estados Unidos de la OTAN, exigiendo la aprobación de dos tercios del Senado.
De exiliado a figura clave en el gobierno de Estados Unidos
El recorrido vital de Marco Rubio encarna el llamado “sueño americano”. Nacido en Miami en 1971, hijo de inmigrantes cubanos, creció en una familia que enfrentó numerosas adversidades económicas. Durante su infancia, se mudó a Las Vegas, donde su padre trabajó como camarero y su madre como limpiadora en un hotel. Gracias a una beca deportiva, Rubio pudo asistir a la universidad, obteniendo un doctorado en Derecho con mención cum laude en 1996.
Su ascenso político comenzó en el año 2000, cuando fue elegido para la Cámara de Representantes de Florida. En 2006, se convirtió en el primer hispano y la persona más joven en presidir este órgano. En 2009, llegó al Senado en Washington, consolidándose como una figura emergente dentro del Partido Republicano.
A lo largo de su carrera, Rubio ha defendido valores como la libre empresa, la reducción del tamaño del gobierno y la libertad individual. Se opuso al paquete de estímulo económico de Barack Obama en 2009, así como a la reforma de salud conocida como Obamacare. Además, Rubio es un firme opositor al aborto, defensor del derecho a portar armas y promotor de la exploración petrolera en Estados Unidos.
En 2013, Marco Rubio fue portada de la revista Time, donde fue descrito como el "salvador republicano". Para entonces, se le consideraba la mejor esperanza del Partido Republicano frente al auge de Barack Obama. Aunque intentó postularse a la presidencia en 2016, fue derrotado en las primarias republicanas por el propio Donald Trump.
Los retos de Rubio como Secretario de Estado
Como jefe de la diplomacia estadounidense, Marco Rubio tendrá que abordar crisis como el conflicto en Ucrania, donde ha abogado por buscar acuerdos negociados con Rusia en lugar de centrar los esfuerzos en recuperar el territorio perdido. Asimismo, Rubio es uno de los principales críticos de China, señalando a empresas como TikTok y Huawei por su relación con el gobierno de Pekín.
Además, su postura contra regímenes como los de Venezuela, Cuba y Nicaragua será un eje clave de su gestión. Su reciente visita a Argentina, donde se reunió con el presidente Javier Milei, refleja su interés por fortalecer las relaciones con gobiernos alineados con los valores democráticos y liberales.
El liderazgo de Marco Rubio en la política exterior de Estados Unidos marcará una nueva etapa, con retos significativos en un panorama internacional cada vez más complejo.